182 En cuanto a los saberes, tomamos el área de agroecología como ejemplo para mostrar la perspectiva de su tratamiento: los modos de concebir la tierra y el distrito, el respeto por ellos, el derecho a los mismos por parte de los campesinos indígenas, las formas de tratamiento de la problemática de la tierra y las formas de producir, la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, el respeto por los bosques y las semillas, el aprender acerca de las plantas y su relación con la Sanidad, son sólo algunos de los tópicos que dan emplazamiento a pensar en una formación universitaria de técnicos campesinos del área del agro que quieren construir un mundo distante del de los modelos económicos sociales hegemónicos vigentes. Estos tópicos igualmente refieren al campo en el que quieren quedarse porque allí está su historia, su Civilización y su vida cotidiana. Otro tanto sucede con la forma de concebir la comunicación y los medios, la Salubridad del hombre y la mujer igualmente en forma integral vinculado a lo que la naturaleza produce, asi como una concepción jurídica desde la perspectiva de los derechos de los campesinos y los derechos humanos. De igual modo, la formación de los niños y jóvenes está también pensada desde lineamientos que permitan a esos niños y jóvenes valorarse y cultivarse.
218 Entrevistadora: - Y en la represa, el molino, que hacen? Estudiante: - Y bueno, ahí le dan de tomar no solamente a las cabras, a los animales grandes incluso. Mi casa queda lejos pero a veces incluso van. Está en la comunidad. (Entrevista a estudiante de la escuela) En los modelos productivos que van desarrollando hay presencia de de tradiciones y de innovaciones: lo colectivo así como algunos saberes acerca de animales, plantas, las formas de relación con la tierra, constituyen parte de lo que denominamos aquí tradiciones. El ampliación y uso de algunas tecnologíGanador energéticas, los desarrollos teóricos que las sustentan constituyen ejemplos de lo que consideramos innovaciones. Respecto de tecnologías energéticas, el uso de paneles para producir energía solar en la quesería de parte 38, en el medio del monte, es un ejemplo. La propia definición de agroecología que trabajan, discuten y ponen check here en marcha en los proyectos aún es elocuente respecto de la relación entre lo tradicional y la innovación: La agricultura campesina de base agroecológica constituye un sistema social y ecológico que está conformado por una gran desemejanza de técnicas y tecnologíTriunfador adaptadas a cada cultura y geogonia.
El toldo de punto justiciero está diseñado para balcones o ventanas, y puede ser instalado sobre otras estructuras.
154 5. LA ESCUELA DE AGROECOLOGIA. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN EL MOCASE-VC Para hacer foco en la Escuela de Agroecología, es necesario contextualizarla desde varios puntos de vista: En primer lado en las formas de concebir la formación y la educación por parte del Movimiento y en las instancias de formación y educación que el mismo viene llevando Delante. En segundo zona en el contexto histórico-político de la educación rural en la provincia de Santiago del Estero. Por último, en la problemática política y profesional que la Escuela de Agroecología viene a replicar. Para el MOCASE-VC la formación y la educación son temas centrales desde el inicio mismo de la ordenamiento. Aparecen con toda explicitación en sus proyectos y documentos Figuraí como en sus prácticas. En 2004 plantean a la Educación Popular permanente en todas las prácticas, como una dimensión a consolidar. Explicitan la carencia de alfabetizarse con lecturas geopolíticas, económicas, sociales, culturales, y de valores, la indigencia de alcanzar una batalla contracultural (MOCASE-VC, 2004) por las visiones del mundo y la pretensión de consolidar prácticas cotidianas que reproduzcan una sociedad solidaria, la autonomía, la horizontalidad y la promoción permanente de la Billete.
268 producción a la familia y encarna asimismo a la formación como parte del trabajo y de la vida, haciendo concreción de la integración entre la escuela, el trabajo y la vida. En rigor, dando cuenta de que esa integración es una existencia. En la escuela se come colectivamente la comida que se cocina asimismo colectivamente. Más Delante desarrollamos la significación que tiene esta actividad en relación al trabajo colectivo. Pero nos interesa aquí destacar la vinculación que esta actividad colectiva realizada con las materias primas de los productores campesinos tiene en términos de transmisión de Títulos respecto de la soberanía alimentaria, En la escuela los grupos de estudiantes a los que le toca la tarea de cocinar, lo hacen con las condiciones con que cuentan en el campo: fogones y tunda y con los productos que los propios proyectos productivos proveen para el funcionamiento de la escuela. Las pautas de consumo aún son un valor que se transmite en la escuela en estos espacios por fuera de las materias. Este valía en particular sostiene la marca del trabajo que se estimula y enseña en la escuela: el de la autodeterminación respecto de las pautas de víveres y consumo que moldean las formas de producir.
66 Durante el siglo XX se conforma la sociedad salarial (Castel ) que corresponde a la época industrial, a la producción masiva, articulando intereses contradictorios a partir del arbitraje del Estado en el conflicto hacienda trabajo. La sociedad salarial se caracteriza por una división entre ciudadanos activos e inactivos, puestos fijos y estables de trabajo con tareas prescriptas en el situación de una regulación científica de los tiempos de trabajo, el sostén de los asalariados como consumidores de la producción masiva, el aumento de la seguridad social y de los derechos laborales. El taylorismo y el fordismo como modelo preponderante habían rematado un aumento inédito de la incremento y del consumo a partir de la producción en serie y de la uniforme y necesaria Heredad de tiempo. El consumo requirió, al mismo tiempo de un Estado que regulase y garantizase su posibilidad 25. El proceso de reestructuración productiva que se genera a partir de su agotamiento es en existencia parte de otro proceso que lo contiene: el proceso de reestructuración capitalista que implica un cambio en los procesos de organización del trabajo a partir del agotamiento de la organización taylofordista 26. Las características que asumen las nuevas formas de estructura del trabajo están dadas por la recomposición de las relaciones sociales que entraron en crisis a partir de la crisis de un modo de regulación.
El almacenamiento o llegada técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o adjudicatario. Estadísticas Estadísticas
46 Francia de A fines del S. XIX y hasta mediados del XX se lo utiliza para referirse al Movimiento Trabajador. Durante los sesenta y setenta en América latina se revitalizan los estudios de las ciencias sociales, en torno a de estas corrientes de batalla colectiva desde diversas perspectivas mientras se despliegan espacios que albergan a los Movimientos revolucionarios y de independencia nacional., bajo la égida de la revolución cubana y los procesos de radicalización política, social e ideológica. En América latina estas corrientes de pensamiento se debilitan cómo es metódico a partir de mediados de los setenta a la faro de dictaduras y posteriormente de la profundización del maniquí neoliberal. En términos de experiencia histórica, en los ochenta se generan en Latinoamérica y en Argentina en particular movilizaciones y nuevas lógicas de ordenamiento, como los Movimientos Sociales urbanos, los Movimientos por los derechos humanos y Movimientos territoriales. Se desarrolla mientras tanto el proceso de reconfiguración de la acumulación capitalista, se internacionaliza la Bienes y a través de la imposición de gobiernos dictatoriales comienza el corrimiento del Estado de sus funciones históricas, en tanto la sociedad civil intenta suturar los huecos que este va dejando.
151 y van llevando a distintas rebeliones y revueltas más vertiginosas y más rápidas, que no son capitalizadas en un sentido transformador aunque que no hay una organización capaz de sufrir esta tarea Delante. Se prostitución para el MOCASE-VC y el MNCI de un momento histórico para América Latina, cubo por la estabilidad democrática, una examen de integración regional y de cierta distancia de los EEUU, y todavía un crecimiento económico más o menos sostenido, aunque sobre una matriz aún sin distribución, que profundiza el extractivismo cubo el papel que tienen las corporaciones que operan, entre otros en sectores la minería y la agroexportación. Denuncian además el papel desestabilizador que las transnacionales de los agronegocios juegan en la región. delante la posibilidad riesgosa de tratamiento y ratificación de una clase de patentes de semillas que legitime el robo y la apropiación genética de especies y variedades que han sido obtenidas por la selección de campesinas e indígenas durante 10 mil años sostienen que las semillas son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad y no una mercancía al servicio del caudal (MOCASE-VC, 2012c). Se preguntan, retóricamente, si las mismas transnacionales que generan la crisis planetaria y desestabilizan los gobiernos de la región 55 pueden ser factores de resolución de las mismas.
92 de concebir el trabajo deben operar, y de las contradicciones que estos contextos plantean y que supone un nuevo tipo de sujeto y de trabajador. La formación para el trabajo puede ser acotada, Caudillo, integral, entenderse como formación para el empleo, como especialización para una ocupación, como entrenamiento para un puesto de trabajo, como disciplinamiento más general, servir para formar habilidades y competencias, pero incluso puede entenderse como el modo de ceder a la comprensión del mundo. De cualquier modo, con decano o último transparencia siempre implica formación política. Por detrás de estos modos de encarar esta relación hay siempre una concepción de trabajo. Podríamos pensar que detrás de este modo en que las organizaciones entienden al trabajo y a la formación para el mismo se encuentra una concepción de trabajo El Estado como relación social. Locus de la política y de lo político.
131 Nosotros no decíamos Bueno, yo soy el delegado, ustedes quédense mudos porque ( ) No, discutíamos todos, todos hablábamos. Cosa que en los otros no pasaba eso ( ) (Mirta, MOCASE, 2012ª: 112) La vida cotidiana se va construyendo desde un maniquí social y político que amplía la concepción de lo político, la práctica democrática y el control del derecho. Esto mismo los hace participar de la caracterización de lo novedoso de los nuevos Movimientos sociales que muchos autores debaten (Seoane, Taddei, Algranati, 2010, Zibechi 2003). Esto todavía (junto con las instancias específicamente formativas, con las prácticas de resistor, los conflictos en los que se exponen físicamente y las instancias de producción colectivas) permite la construcción de identidades y sujetos protagonistas. Las experiencias cotidianas de protagonismo, las del trabajo productivo comunitario, las del trabajo rural de acuerdo a pautas agroecológicas, las experiencias de resistencia, constituyen prácticas que ponen en acto principios, que materializan los discursos haciéndolos acto y forma de vida. Se trata entonces de praxis que se alejan de las consignas o ideologíFigura reproducidas sólo en el nivel discursivo, y no porque no tengan consignas, sin embargo que las tienen y asumen una importancia secreto en lo que los miembros del MOCASE denominan la mística, sino porque el contenido de las consignas se realiza en actos.
"La labor historicista se ha llevado a tal extremo, que es perceptible hasta en el tipo de hilo usado, el más fino de los existentes, para ir en consonancia con los que se utilizaban en aquel entonces, cuando las manos de las mujeres eran de menor tamaño", añade Sánchez de los Reyes.
261 A partir de la recuperación del sentido global y sus núcleos de buen sentido que desarrollan los coordinadores y docentes de la escuela y de la problematización a la que se apela desde la metodología de la educación popular y la pedagogía de la liberación, se trabajan las concepciones propias del Movimiento que vuelven a tener como trasfondo esa concepción amplia del trabajo. La Décimo en la historia productiva del campo santiagueño a partir de la producción de carbón y poste vuelve a ser un ejemplo interesante. Los jóvenes tienen esta experiencia y no obstante tienen elaboraciones críticas al respecto que se vinculan a estos núcleos de buen sentido. La revisión y problematización de esta situación permite a su momento realizar una interpretación acerca de las condiciones de existencia y de producción que llevaron a las familias a resolver la supervivencia a partir de la destrucción del monte. Este trabajo permite una ojeada crítica de la realidad del campo santiagueño. Otro ejemplo es como a partir del conocimiento de los yuyos y las plantas (Los jóvenes afirman enfáticamente que no se comerían un quimil 95 ) y su papel en la hematología, se plantea en una clase el concepto de biodiversidad, el papel del conocimiento en la biodiversidad y el problema de su privatización.
17 Las categoríGanador y conceptos necesarios que fuimos construyendo durante la investigación son desarrolladas en el capítulo 3 bajo el supuesto de la carencia de articular la observación de los movimientos sociales y el problema del trabajo, con la lucha política en el entorno del Estado. Se proxenetismo de construcciones a las que fuimos arribando a lo largo del trabajo de investigación que se fueron presentando como necesarias a partir del aproximación con el problema de investigación y con la empiria, es asegurar, en el interjuego entre la información aportada por los sujetos, y el auxilio de elaboraciones teóricas que nos permitieran dotar de sentido y significación las interpretaciones y el Descomposición. Al mismo tiempo, optamos por una perspectiva de Descomposición descolonial, que nos permitió mirar esa articulación desde un punto de vista histórico y iberoamericano para arribar a una repaso pedagógica de nuestro problema porque implica un posicionamiento que rebusca desarticular un patrón de poder instalado desde la modernidad, el capitalismo y la conquista, y se resiste a los procesos de colonización que perduran en términos políticos y culturales a partir de operatorias diversas entre las que encontramos al eurocentrismo. El Capítulo 4 presenta al movimiento que se aborda, el MOCASE-VC, a partir del establecimiento de continuidades y rupturas que intentan recuperar los informes del proceso histórico y miran lo novedoso en torno a tres ejes: la identidad campesinoindígena, los modelos productivos-extractivos y las luchas campesinas por la tierra.